domingo, 27 de enero de 2013

Consecuencias de la drogadicción

El consumo de drogas, legales e ilegales, constituye un problema de salud pública muy importante. Los riesgos y daños asociados al consumo varían para cada sustancia. Además, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de conocimiento o experiencia del usuario, su motivación, etc. y las propiedades específicas de cada droga así como la influencia de los elementos adulterantes. Lo que hace que una adicción sea una adicción nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los demás. Al principio se obtiene cierta gratificación aparente, igual que con un hábito. Pero más temprano que tarde su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida. Las conductas adictivas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a medio plazo. Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a muchos aspectos diferentes de la vida de una persona. Estas consecuencias son muy diversas y pueden agruparse en dos grandes grupos: Según El Tipo Salud: el consumo de drogas origina o interviene en la aparición de diversas enfermedades, daños, perjuicios y problemas orgánicos y psicológicos. Por ejemplo: Hepatitis, Cirrosis, Trastornos cardiovasculares, Depresión, Psicosis, Paranoia, etc. Salud psíquica: Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicológicos, como estados de nimo negativo e irritabilidad, actitudes defensivas, pérdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa. Salud Física: La adicción suele conllevar la aparición de multitud de síntomas físicos incluyendo trastornos del apetito, úlcera, insomnio, fatiga, más los trastornos físicos y enfermedades provocadas por cada sustancia en particular. Social: Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden público, conflictos raciales, marginación, etc. Cuando se comienza a necesitar más a las drogas que a las otras personas pueden arruinarse o destruirse las relaciones íntimas y perderse las amistades. Se puede dejar de participar en el mundo, abandonar metas y planes, dejar de crecer como persona, no intentar resolver constructivamente los problemas y recurrir a más drogas como "solución". El abuso de las drogas puede también perjudicar a otros, por ejemplo: el dinero con que son pagadas las drogas puede privar a la familia de satisfacciones vitales como comida o ropa. El discutir los problemas y situaciones de la adicción puede generar conflictos familiares. Las reacciones violentas a las drogas pueden llevar al usuario a cometer asaltos e incluso asesinatos. Si una mujer embarazada toma drogas sin control médico puede ocasionar malformaciones genéticas en el nuevo ser que está en gestión. Legal: Abusar de las drogas es contra la ley. Los ofensores (tanto los que experimentan como los que se dedican al consumo de drogas) corren el riesgo de tener que pagar multas y/o ser encarcelados. Un arresto puede significar vergüenza, interrupción de los planes de vida, antecedentes penales. Ciertas drogas pueden desencadenar una violencia incontrolable y conducir al usuario a crímenes que son severamente punibles por la ley. Economía: dado el ingente volumen de dinero que mueve el mercado de las drogas y el narcotráfico, tanto los consumidores como los países contraen importantes deudas; se crean bandas organizadas; se produce desestabilización económica nacional, etc. El uso continuo de drogas puede ser muy caro, ya que sus costos se elevan a cientos y, en ocasiones, a miles de dólares por año. Para sostener su hábito muchos usuarios recurren al crimen. Al destinar la mayor parte del dinero a comprar las drogas, apenas queda dinero para otras cosas. Los ahorros se agotan y suele aparecer el endeudamiento. A veces para poder sufragar los gastos de la adicción se ve obligado a recurrir a actividades ilegales. Relaciones: La relación con la familia, amigos o pareja se altera, aparecen discusiones frecuentes, desinterés sexual, la comunicación se interrumpe, hay pérdida de confianza, alejamiento, etc. Trabajo: Cuando una persona tiene una adicción suele restarle tiempo a su trabajo para buscar la droga o recuperarse de su uso, suele llegar tarde, hay menor productividad, deterioro de la calidad del trabajo o pérdida del propio trabajo. Conducta: Como conseguir y usar la droga se ha vuelto casi más importante que ninguna otra cosa, los adictos se vuelven egoístas y egocéntricos: no les importa nadie más que ellos mismos.

sábado, 26 de enero de 2013

La drogadicción en los jóvenes

Cada vez que un joven recurre a las drogas para, según él, disfrutar de la vida o enfrentarse a sus exigencias, está limitando la oportunidad de desarrollar sus propios recursos. El consumo de drogas induce, por otra parte, a comportamientos "descontrolados" en los que no se miden los riesgos, ni las consecuencias de lo que se está haciendo. El principal problema de las drogas es su capacidad de crear dependencia. Todas las drogas presentan esta característica. Aunque se afirma que algunas drogas no generan dependencia física (cannabis, alucinógenos, éxtasis), éste es un asunto controvertido. En lo que sí hay unanimidad es en la capacidad de las drogas para provocar dependencia psicológica o emocional. Además, muchas de las drogas que se encuentran en el mercado ilegal están con frecuencia sometidas a procesos de adulteración. En estos casos, quien las usa no sabe qué es lo que está consumiendo y, por lo tanto, se encuentra con unos riesgos añadidos imprevisibles. Miles de jóvenes mueren cada año por esta razón, además de los millones que quedan atrapados por el vicio, que es, según versiones de los propios drogadictos, mucho peor que la peor de las cárceles y de los martirios. Todos los expertos están de acuerdo en que existen diversos factores de riesgo que pueden conducir al adolescente a consumir drogas: - falta de autonomía en la toma de decisiones - escasa capacidad crítica ante las presiones de los amigos - incapacidad para la resolución de conflictos o problemas - falta de autocontrol - un sistema de valores poco definido, marcado por una ausencia de responsabilidad en los comportamientos - baja autoestima El ambiente en que se mueve la persona también es decisivo a la hora de consumir drogas. Existen ambientes en los que estas sustancias gozan de prestigio social, está bien visto tomarlas, se asocian al ocio y a la diversión, están de moda y, todo ello, facilita su consumo. La información que circula en estos ambientes suele estar sesgada de forma que se minimizan los riesgos y se exageran sus ventajas. Sabemos que determinadas ambientales conflictivos o marginales repercuten directamente en el inicio del consumo de drogas. Aquí la fundamental importancia de que los padres estén siempre enterados de las relaciones y los “amigos” de sus hijos, para en la medida de lo posible poder aportar medidas preventivas y en su defecto, las correctivas que procedan una vez detectado el problema de drogadicción.

jueves, 24 de enero de 2013

Los efectos del alcohol en el cuerpo

El alcohol, específicamente el etanol, es una potente droga psicoactiva con un nivel de efectos secundarios. La cantidad y las circunstancias del consumo juegan un rol importante al determinar la duración de la intoxicación, por ejemplo, al consumir alcohol después de una gran comida, es menos probable que se produzcan signos visibles de intoxicación que con el estómago vacío. La hidratación también juega un rol, especialmente al determinar la duración de las resacas. El alcohol tiene un efecto bifásico sobre el cuerpo, lo cual quiere decir que sus efectos cambian con el tiempo. Inicialmente, el alcohol generalmente produce sensaciones de relajo y alegría, pero el consumo posterior puede llevar a tener visión borrosa y problemas de coordinación. Las membranas celulares son altamente permeables al alcohol, así que una vez que el alcohol está en el torrente sanguíneo, se puede esparcir en casi todos los tejidos del cuerpo. Tras el consumo excesivo, puede aparecer la inconciencia y a niveles extremos de consumo pueden llevar a un envenenamiento por alcohol y a la muerte (una concentración en la sangre de 0.55% matará a la mitad de la población). La muerte puede ser causada por asfixia si el vómito, un resultado frecuente de la ingesta excesiva, obstruye la tráquea y el individuo está demasiado ebrio para responder. Una respuesta apropiada de primeros auxilios a una persona inconsciente y ebria es ponerla en posición de recuperación. La intoxicación conduce frecuentemente a una baja de las inhibiciones de uno, y la gente intoxicada hará cosas que no haría estando sobrios, a menudo ignorando las consideraciones sociales, morales y legales. El término intoxicación es usado típicamente en procedimientos legales cuando se ha cometido algún crimen durante el estado de ebriedad. Acción sobre el cerebro El etanol es rápidamente absorbido por el corriente sanguíneo, alcanzando el cerebro y el resto de las células del cuerpo. Como molécula pequeña es capaz de cruzar la Barrera hematoencefálica del cerebro. Por razones que aún están siendo investigadas, la llegada del alcohol al cerebro produce el lanzamiento de dopamina y endorfina al torrente sanguíneo, lo cual produce euforia. Posteriormente el efecto depresivo causado por el alcohol se debe a que actúa sobre los canales BK de potasio, los cuales son calcio dependiente. El etanol potencia la actividad de los canales BK lo cual disminuye la excitabilidad de la neurona. El etanol actúa sobre el neurotransmisor GABA, aunque sea ha cuestionado si este es realmente una consecuencia directa del efecto producido en los canales BK. Los efectos sobre la GABA son similares a los producidos por los ansiolíticos tales como el diazepan y benzodiazepan. GABA es un neurotransmisor inhibidor, lo cual significa que retarda o inhibe el impulso nervioso. El etanol incrementa la eficacia de GABA actuando a través de los receptores GABA Cuando es usado por durante un periodo de tiempo prolongado, el etanol cambia el número y tipo de receptores de GABA, lo cual es responsable de los cambios violentos en el comportamiento del individuo. El etanol interviene en la sinapsis provocando la muerte de las células nerviosas. Esta muerte se debe al incremento de la concentración intracelular del calcio, lo cual tiene varios efectos entre los cuales destaca la secreción de proteasas, las cuales degradan las proteínas celulares.

miércoles, 23 de enero de 2013

Causas del alcoholismo

Hay dos tipos de dependencia en esta adicción: la física y la psicológica. La dependencia física se revela por sí misma, cuando se interrumpe la ingesta de alcohol, con síntomas muy claros como la tolerancia, cada vez mayor, al alcohol y enfermedades asociadas a su consumo. El efecto directo del alcohol en el sistema nervioso son la depresión, como resultado de la disminución de la actividad, la ansiedad, tensión e inhibiciones. Incluso un pequeño nivel de alcohol dentro del cuerpo enlentece las reacciones. La concentración y el juicio empiezan a empeorar. En cantidades excesivas, el alcohol produce una intoxicación y envenenamiento. El alcohol también afecta a otros sistemas corporales. Puede aparecer una irritación del tracto gastrointestinal con erosiones en las paredes del estómago debidas a las náuseas y vómitos. Las vitaminas no se absorben bien, y esto ocasiona deficiencias nutricionales en los alcohólicos de larga evolución. También ocasiona problemas en el hígado (cirrosis hepática). El sistema cardiovascular se ve afectado por cardiopatías. También puede aparecer una alteración sexual causando una disfunción en la erección del pene en el hombre y una desaparición de la menstruación en la mujer. El consumo de alcohol durante el embarazo puede causar problemas en el desarrollo del feto, produciendo el llamado síndrome fetal del alcohol. El desarrollo de la dependencia del alcohol puede ocurrir entre los 5 y 25 años siguiendo una progresión. Primero se desarrolla la tolerancia alcohol. Esto ocurre en personas que son capaces de consumir una gran cantidad de alcohol antes de que se noten los efectos adversos. Después de la tolerancia aparecerán los lapsus de memoria. Más tarde aparece la falta del control de beber, y la persona afectada no puede permanecer sin beber, lo necesita para desarrollar su vida diaria. El problema más serio de los bebedores son las complicaciones físicas y mentales. Algunas personas son capaces de conseguir un control sobre su dependencia en las fases tempranas antes de la total pérdida del control. No hay una causa definida del alcoholismo pero hay factores que pueden jugar un papel en su desarrollo. Es más probable el desencadenamiento de un alcoholismo en las personas con algún familiar alcohólico que en otras que no lo tienen. No se conoce la razón, que puede encontrarse en anomalías genéticas o bioquímicas. Entre los factores psicológicos se incluyen: la necesidad de consuelo para la ansiedad, conflictos en las relaciones personales, baja estima personal, etc. Los factores sociales incluyen: la facilidad de consumo de alcohol, la aceptación social del consumo de alcohol, estilos de vida de stress, etc... La incidencia en la dependencia del alcohol está aumentando. Las estadísticas varían pero aproximadamente un 7% de adultos en Europa están afectados. Hasta que las causas primarias del alcoholismo sean descubiertas, el problema no puede ser prevenido. De todas formas, los programas educativos sobre el alcohol dirigidos a los niños y adolescentes y a sus familiares pueden ser de gran utilidad. Los hábitos sociales correctos son fundamentales para la prevención de su abuso.

martes, 22 de enero de 2013

Alcoholismo en los jóvenes ecuatorianos




Los psicólogos en general coinciden con esto: unos lo hacen por la muerte de un familiar, otros por decepción amorosa o por simple curiosidad.

Lo cierto es que en esta situación Ecuador es el segundo país en América Latina con mayor consumo de alcohol, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicados en agosto pasado. En este estudio se destaca que en este país se ingieren 9,4 litros de alcohol por habitante al año, cifra superada en la región únicamente por Argentina (10 litros), donde la mayor parte de las bebidas alcohólicas que se consumen son los vinos.

A decir de la OMS, el consumo de alcohol en América (8,7 litros per cápita en promedio) es aproximadamente 40% mayor que la media global de 6,2 litros, siendo Brasil, Chile y México otros países latinoamericanos con alto consumo de alcohol. Pero en el caso de Ecuador además preocupa que el consumo de alcohol empieza a los 12 años de edad, de acuerdo con el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes.

Para la psicóloga Alexandra Macías, una persona alcohólica es intranquila e insegura, argumentando que a los alcohólicos no les importa dormir en las calles o buscar peleas, ya que no saben lo que hacen.

Una copa no basta y mil no son suficiente, indica el orientador Wimper Mendoza de la clínica Fundcat, un lugar donde acuden personas que se encuentran enfermas con el alcohol y las drogas. Mendoza señala que el alcohol es 50 veces más dañino que las drogas, pues éste altera la personalidad de las personas ocasionándole la adicción.

No hay una causa definida del alcoholismo, pero hay factores que pueden jugar un papel en su desarrollo. Es más probable el desencadenamiento de un alcoholismo en las personas con algún familiar alcohólico, que en otras que no lo tienen. No se conoce la razón que puede encontrarse en anomalías genéticas o bioquímicas.

Entre los factores psicológicos que conducen al alcoholismo se incluyen: la necesidad de consuelo para la ansiedad, conflictos en las relaciones personales, problemas familiares, entre otros.


Otro caso. Alejandro, de 25 años, no se considera un alcohólico a pesar de que toma todos los días, sobretodo los fines de semana. Él manifiesta que no es necesario acudir a una clínica. “El alcohol se lo puede dejar cuando uno quiera, solo se requiere fuerza de voluntad”, indica con su voz quebrantada y revela que los problemas en su casa, la separación de sus padres y terminar con su enamorada lo han llevado a beber día y noche.

La psicóloga Estefanía Cevallos expresa que los problemas de un alcohólico también afectan a los niños en su conducta y personalidad; si el padre o madre es violento, los niños tienden a ser agresivos. Además manifiesta que el machismo va ligado con el alcoholismo, ya que muchos creen que entre más beben son más varones.

viernes, 18 de enero de 2013

Un país con grandes índices de alcoholismo


El consumo per cápita de licor puro en Ecuador es de 5.4 litros al año, según ha informado la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En lo que concierne a consumir alcohol sin registro sanitario, la región de América Latina ocupa el segundo lugar con dos litros de licor puro per cápita anualmente.
La OMS resalta que 2.3 millones de personas en el mundo mueren cada año por causas relacionadas con el alcohol, si hacemos una relación se podría determinar que anualmente por consumo de licor fallece una población similar, en número, a la de Quito.
Según la encuesta de consumo del Observatorio de Drogas del Ecuador, la prevalencia de esta sustancia en los ecuatorianos es del 79.6%; es decir, ese porcentaje de la población ha consumido al menos una vez en su vida licor.
Los datos, publicados por la estación televisiva RTU, revelan que mayor prevalencia de alcohol existe en las personas de la Amazonía con el 85.5%; sin embargo, si se busca por ciudades los quiteños son los que más consumen alcohol con una prevalencia de 87.2%.
el alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto sedante, además, la ingestión excesiva de alcohol durante periodos prolongados conduce a carencias en la nutrición y en otras necesidades orgánicas,lo cual complica la situación. Los casos avanzados requieren hospitalización.  

Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son acumulativos e incluyen un amplio rango de alteraciones en el aparato digestivo, entre las que destacan las úlceras de estómago y de duodeno, la pancreatitis crónica y la cirrosis hépatica, así como lesiones irreversibles en los sistemas nerviosos central y periférico. 

Pueden llegar a producirse desmayos, alucinaciones e intensos temblores, síntomas del síndrome de abstinencia alcohólica más grave que pueden ser mortales.   




miércoles, 16 de enero de 2013

Alcoholismo en el Ecuador

 
El alcoholismo como un problema social, parte del presupuesto de que es una enfermedad que afecta no solo a individuos sino también a la sociedad, en la que interactúan una serie de factores que lo convierten en un peligro para el desarrollo comunitario.

El ser humano, en el complejo proceso de vivir busca y desea experimentar satisfacción en las disímiles y complejas relaciones que establece consigo y con el exterior. Pero de la misma manera en que ese deseo es común a la generalidad de los seres humanos, es totalmente diferente la valoración que cada uno hace de lo que necesita para experimentar satisfacción en su vida. La búsqueda de esa satisfacción no siempre suele ser la más certera, ya que en muchos casos olvidamos los procesos fundamentales de la socialización y actuamos sin tenerlos en cuenta.


El alcoholismo es uno de los problemas que más afecta a nuestras sociedades actualmente.
• Estructura cultural: Puede definirse como el cuerpo organizado de valores normativos que gobiernan la conducta que es común a los individuos de determinada sociedad o grupo.
• Estructura social: El cuerpo organizado de relaciones sociales que mantienen entre sí los individuos de las sociedades o grupos.
El alcoholismo constituye un problema social porque tiene un impacto negativo en la vida de un segmento considerable de la población, el mismo para su estudio y comprensión podemos analizarlo a través de dos funciones: las manifiestas y las latentes.

En este sentido los Ministerios de Gobierno y Turismo acaban de dictar un “Acuerdo Ministerial” para regular el consumo de alcohol en todo el país, con el fin de que el nivel de inseguridad y violencia ciudadana -que repunta los fines de semana y especialmente los domingos- estén bajo control.

Una medida dura sin duda, pero necesaria, y que ha sido aplaudida por la mayoría de los ciudadanos que vivimos en este país.

El bien común debe estar sobre el bien particular, en este sentido ya aparecieron las asociaciones de bares, restaurantes, discotecas, karaokes, para reclamar por esta medida, y la ciudadanía se pregunta ¿quién responde por el número de muertos y heridos que tenemos cada fin de semana y que están ligados al tema del consumo excesivo del alcohol?

No les parece suficiente a las personas que les gusta disfrutar de los centros nocturnos tomar hasta las 02h00; ¿es necesario hacerlo hasta las 06h00 para disfrutar de la vida? Se supone que la idea es ir a bailar, disfrutar la vida con su pareja, amigos, no quedar totalmente inconsciente para que la “farra” sea todo un éxito.

La tercera causa de muertes por accidentes de tránsito es por consumo de licor y si esto lo ligamos a las riñas callejeras, homicidio por ajuste de cuentas, pandillaje etc., la cifra es sorprendente (44%).

El alto consumo de bebidas alcohólicas, especialmente en nuestra juventud, ha rebasado cualquier límite y se ha convertido en un problema social. Se considera un consumo con riesgo y daño la cantidad de 6 litros por año, para el caso del Ecuador, el consumo per cápita es de 8 litros.

lunes, 14 de enero de 2013

Violencia psicológica

Es la agresión, por medio de insultos, groserías y palabras obscenas que recibe una persona de otra. Este tipo de maltrato es igual o aun puede llegar a ser más perjudicial que la violencia física, ya que afecta directamente a las emociones, causa un desgaste emocional que deja a la persona inhabilitada y un daño emocional es muy difícil de reparar. La agresión psicológica es la más frecuente a escala nacional en la encuesta del INEC (53,9%). Y es la que menos se denuncia en la vida real, y la que escasas sanciones tiene, expresan quienes tratan estos casos. Este tipo de violencia se frecuenta más en adolescentes que son víctimas del maltrato de sus novios, personas que están acostumbrados a tratarlas así y que ellas también se acostumbran a este tipo de tratos, por lo tanto piensan y toman este tipo de reacciones como algo normal. “Si no hay evidencia física demostrada (o sea un morado por golpe), no le dan prisión al agresor. La violencia psicológica no tiene el mismo peso que la física, con rastro visible”, señala Luisa Macías, abogada que asesora a quienes acuden al Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (Cepam), ente que recibió a 100 víctimas más en el 2011, a diferencia del 2010. Existen muchos casos de adolescentes que justifican la conducta de sus enamorados, pero no se dan cuenta que cada vez y con cada maltrato que reciben, grito o insulto, su autoestima se va desgastando. A la violencia psicológica en la relación de pareja, que está en segundo lugar, con el 76,3%, no se la acepta aún como tal. Así se evidenció en un recorrido que este Diario realizó por las cuatro comisarías de la Mujer y de la Familia de esta ciudad y por fundaciones que trabajan con víctimas maltratadas.

domingo, 13 de enero de 2013

Causales del maltrato infantil y como detectarlo

En una sociedad en que la violencia se ha convertido en un problema social, es preciso tomar conciencia de la gravedad de dicho problema y de la necesidad de asumir un rol como agentes de prevención y de cambio. Para ello, se debe contar con los elementos que permitan detectar si nuestros niños sufren algún tipo de maltrato infantil. Y además, deberíamos saber qué hacer en cada caso. Abuso físico, que causa daño físico o enfermedad, desde una leve contusión hasta una lesión mortal. Puede incluir hematomas, cortaduras, quemaduras, fracturas y lesiones internas. Lossignos de abuso físico en un niño pueden ser los siguientes:
  • Hematomas y contusiones inexplicables,
• Un cierto número de cicatrice, • Marcas de quemaduras,
• Fracturas inexplicables • Marcas de mordeduras de la medida de un adulto El abuso físico de los niños existe en todos los grupos étnicos, religiosos, económicos y culturales.

También es importante detectar una serie de causales del maltrato infantil (clasificación no exhaustiva) al interior de las familias:
• La negligencia: desprotección, descuido y/o abandono
• Cambios en la estructura familiar: cuando se rompe el equilibrio del funcionamiento familiar se pueden dar casos de conductas violentas con los hijos.
• Malos tratos como forma natural y habitual de relacionamiento. Barudy distingue cuatro situaciones en las que se generan situaciones de violencia intrafamiliar:
a. Carencia de los padres de cuidados maternales en su medio social y familiar durante su infancia
b. Carencia de los padres de una figura parental.
c. Carencias en la estructura familiar, alteraciones en la organización jerárquica de la familia. d. Carencia de intercambios entre la familia y su entorno.

miércoles, 9 de enero de 2013

La familia y el niño

Cuando hablamos del “microsistema” del niño, son las relaciones entre el niño y su medio ambiente inmediato: la familia. Con el correr de los años, ésta ha sufrido grandes transformaciones.
  “Se ha pasado de una familia extensa, viviendo dentro de un grupo social que desbordaba la familia, y donde los sujetos estaban en contacto con una pequeña comunidad dentro de la que mantenían lazos intensos, estrechos y continuos, a unidades familiares cada vez más reducidas y más aisladas, y donde el contacto con otros individuos está más regulado por factores externos que por las necesidades del individuo”.
  A pesar de estos cambios, los adultos continúan desempeñando un papel determinante en el desarrollo del niño ya que son, en gran medida, quienes estimulan y crean las condiciones para su desarrollo físico, intelectual y social. Por esta razón, se debe prestar especial interés al conjunto de interacciones que se producen dentro del núcleo familiar para poder detectar aquellos factores que no estén contribuyendo al desarrollo armonioso del niño.
 Ahora bien, ¿cuáles son esos factores? Según Garbarino, “el microsistema del niño se convierte en una fuente de riesgo para su desarrollo cuando es socialmente empobrecido. Es decir, el desarrollo del niño sufre siempre que el microsistema está limitado, ya sea porque hay muy pocos participantes o muy poca interacción recíproca, patrones de interacción psicológicamente destructivos, o alguna combinación de los tres”.
  Estos factores contribuyen a que se produzcan situaciones de violencia intrafamiliar, en donde el niño o niña se ve afectado. Según definición de la Fundación PANIAMOR la violencia intrafamiliar es “cualquier acto u omisión llevado a cabo por miembros de la familia y cualquier condición resultante de estas acciones que priven a otros miembros de la familia de iguales derechos y libertades o que interfieran con su máximo desarrollo y libertad de elegir.
Es importante recordar que los padres que maltratan a sus hijos no siguen un patrón determinado. Sin embargo, existen ciertas características de los mismos que los hacen más vulnerables a tener conductas violentas con sus hijos.
Los casos de abuso en niños y niñas, son 15 veces más probable de ocurrir en familias en las que la violencia familiar está presente.
  La violencia intrafamiliar hacia el menor, traducida en términos de abuso, de maltratos, tanto emocionales como físicos o sexuales, es una de las fuentes de riesgo más importantes para el desarrollo integral de niños y niñas.
Es difícil estimar con precisión sus costos personales y sociales, pero éstos se ven reflejados a través de problemas psicológicos, adicciones, suicidios, presencia de enfermedades recurrentes, ausentismo laboral, dificultades en la escuela y la falta de satisfacción de las necesidades, principalmente las afectivas.

lunes, 7 de enero de 2013

¿Todo castigo físico es necesariamente maltrato infantil?

Un simple palmazo no es necesariamente traumático. De ser así, no por ello sería malo. Uno porque en el caso de la cultura popular de diversos grupos étnicos, existe el castigo físico, algunas veces es muy cruel, hay que reconocerlo, pero los padres no van a recurrir a los psicólogos para corregir una conducta que consideren equivocada, desde sus patrones culturales.

En una realidad en la que no existiera el castigo físico y se desarrollan individuos sin traumas de este tipo. Estarían desprovistos de experiencias de este tipo para afrontar situaciones difíciles. Por otro lado, las observaciones sistemáticas sobre los grupos de adolescentes y jóvenes urbanos en los últimos tiempos muestran tendencias autodestructivas y una fuerte carga de agresividad hacia los otros que, algunas veces son canalizadas hacia actividades que pueden ser consideradas como positivas como la práctica de algún deporte o de alguna actividad artística.

Un individuo que no haya sufrido en su niñez ninguna agresión de este tipo se hallaría en desventaja ante los otros que pretenden agredirlo. En medios de prensa han salido, casos de agresiones policiales contra adolescentes o jóvenes que han sido criados en ambientes tolerantes y, supuestamente sin agresiones físicas, aunque si en ambientes de mucha agresión verbal y simbólica.

 Estos han mostrado su extrañeza, en realidad su ingenuidad ante estos aspectos de nuestra realidad cotidiana. Este comentario no quiere decir que sea partidario de los maltratos físicos, pero hay que reconocer que hay agresiones psicológicas que son más traumáticas que una pateadura.

Muchos casos de conductas contraculturales se hubieran evitado si, en su momento, hubieran recibido la pateadura correspondiente. En el caso de querer educar a los padres y a las personas a una campaña contra la agresión infantil se nutre de buenos deseos, de objetivos loables, pero que parece no haber comprendido los aspectos reales de la socialización en diferentes estratos sociales. En sociología, especialmente en Giddens, existe un concepto que se llama "las consecuencias imprevistas de la acción", que muestra como las acciones humanas no responden siempre a los objetivos racionales y que, la mayoría de veces, los resultados son contrarios a las intenciones.

 En la línea de Schutz y de Berger y Luckman. El discurso de algunos defensores de los castigos no físicos parte de una formulación teórica que no necesariamente ha sido discutida y contrastada con los patrones culturales de nuestro medio y que, muchas veces, se encuentra desfasada del contexto.

jueves, 3 de enero de 2013

Violencia a menores de edad

El maltrato a menores de edad es un problema social que concierne a todos, del cual no se tiene la suficiente información para saber a lo que se encuentran expuestos, por lo tanto las personas no están al tanto de las leyes que protegen a los infantes y por consiguiente, ellos no conocen sus derechos, o que hacer cuando son víctimas del maltrato. Al abordar el maltrato infantil nos vemos enfrentados a una serie de problemas. Por un lado, existe un desconocimiento de la verdadera magnitud del fenómeno debido a que no se cuenta con datos y que el tema, en muchos casos se remite a los espacios más íntimos de la convivencia familiar. Existen diversas opiniones en cuanto a su definición y clasificación, así como también a las consecuencias que el maltrato infantil pueda tener y su consecuente manejo terapéutico. El artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que los países “tomarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas adecuadas para proteger al niño de toda forma de violencia física o mental, de traumatismos o de maltratos, de descuidos o tratamiento negligente, de maltrato o de explotación, en especial del abuso sexual, mientras se encuentre al cuidado de sus padres, del guardián legal o de cualquier otra persona que esté al cuidado del niño”. En enero y junio del 2011, el Compina, a través de sus dos Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos (JMPD) resolvió 906 casos de maltrato y se prevé que hasta finalizar este año la cifra pueda alcanzar los 1.900. Solo en el primer semestre las JMPD ubicadas en el centro histórico y la Delicia, en la capital, receptaron 715 denuncias por maltrato psicológico y 642 por maltrato físico. En la provincia del Guayas según cifras del Instituto del Niño y la Familia (INFA) obtenidas en los centros de restitución de derechos que funcionan en Guayas, en el 2010 se reportaron 2.650 casos de abandono o negligencia de los padres o responsables del cuidado de los menores de edad. Ese es el principal tipo de maltrato; le siguen las agresiones físicas, con 980 hechos; psicológicas, con 837 denuncias; y abuso sexual, que dejó en un año 850 víctimas. No se pueden tapar los ojos de las personas ante este tipo de situaciones, a diario las cifras de violencia infantil crecen y no se hace nada por parar estos abusos.

miércoles, 2 de enero de 2013

No a la discriminación de la mujer



La igualdad de género es fundamental para la realización de los derechos humanos de todas las personas. Sin embargo, las leyes discriminatorias contra las mujeres aún persisten en todos los rincones del mundo y se continúan promulgando nuevas leyes de este tipo. En todas las tradiciones jurídicas existen muchas leyes que continúan institucionalizando la condición de segunda clase para las mujeres y las niñas respecto a la nacionalidad y ciudadanía, la salud, la educación, los derechos maritales, los derechos laborales, la patria potestad y los derechos a la propiedad y a la herencia. Estas formas de discriminación contra la mujer menoscaban el empoderamiento de la mujer.
Las mujeres constituyen la población más pobre del mundo y el número de mujeres que viven en condiciones de pobreza rural ha aumentado aproximadamente el 50 por ciento desde 1975. Las mujeres realizan dos tercios de las horas laborales de todo el mundo y producen la mitad de los alimentos mundiales; sin embargo, éstas perciben únicamente el 10 por ciento de los ingresos mundiales y poseen menos del uno por ciento de la propiedad mundial1. La violencia contra las mujeres prevalece a una escala inconcebible en todo el mundo y en todas las culturas, y el acceso de las mujeres a la justicia suele estar caracterizado por obstáculos discriminatorios, tanto en la ley como en la práctica. 
 En algunos países, las mujeres, a diferencia de los hombres, no pueden vestirse a su gusto, ni pueden conducir un vehículo, ni trabajar de noche, ni heredar bienes o atestiguar en los tribunales. La amplia mayoría de leyes que son expresamente discriminatorias y que están vigentes están relacionadas con la vida familiar, y algunas limitan el derecho de la mujer a contraer matrimonio (o el derecho a no contraer matrimonio en caso de matrimonios prematuros forzados), así como el derecho a divorciarse y volverse a casar, lo cual propicia las prácticas maritales discriminatorias, como la obediencia de la mujer y la poligamia. Las leyes que estipulan de manera explícita la “obediencia de la mujer” todavía gobiernan las relaciones maritales en muchos Estados.
El ordenamiento jurídico internacional de los derechos humanos prohíbe la discriminación por motivos de sexo y contempla garantías para que los hombres y las mujeres puedan disfrutar en condiciones de igualdad sus derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. A pesar de que la Convención exige a los Estados que la han ratificado a eliminar la discriminación contra la mujer “por todos los medios apropiados y sin dilaciones”, son muchos los Estados que todavía conservan de manera generalizada sus leyes discriminatorias, lo cual revela que el ritmo de las reformas que favorecen a la mujer es muy lento. Por consiguiente, en la duodécima sesión del Consejo de Derechos Humanos, se adoptó una resolución titulada “Eliminación de la Discriminación contra la Mujer” en la cual se solicitó a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos que realizara un estudio temático sobre la discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica, y sobre la manera en que la ONU aborda el tema. El estudio se haría en consulta con todas las partes interesadas pertinentes, pero en particular, con la Comisión sobre la Condición de la Mujer. El estudio temático será abordado en la decimoquinta sesión y se dedicará medio día de discusión durante la sesión para decidir si se deben adoptar medidas adicionales.

Discriminación de género




La discriminación de la mujer también llamada “discriminación de género” la encontramos en todos los ámbitos de la vida: laboral, académico, social, profesional, económico y hasta en el mismo hogar.
Actualmente la discriminación contra la mujer se siente más debido a que ahora las mujeres pueden aplicar a cualquier carrera  y en muchos casos resultan ejecutar los trabajos de mejor forma y ser más eficientes que los hombres, por esta razón ellos crean un resentimiento de sentirse opacados por ellas.
Las mujeres, resultan víctimas de crímenes sexistas, Argentina registró el año pasado 105 crímenes de mujeres jóvenes asesinadas por sus parejas.
La discriminación de la mujer se registra en todo el mundo, siendo más pública y notoria en algunos países que en otros.
Pero no obstante la “conquista formal” de los derechos de la mujer en Latinoamérica, en virtud de pactos y tratados, se sigue verificando en los hechos: conductas y actitudes discriminatorias hacia la mujer.
Discriminar es “separar”, “distinguir” una cosa de la otra; desde el punto de vista social significa dar trato de inferioridad a una persona por motivos raciales, religiosos, políticos y de género.
En el ámbito laboral, en igualdad de condiciones y responsabilidades el salario de la mujer es inferior al salario obtenido por el hombre; en otros casos en la competencia por la jerarquización dentro del trabajo; resulta discriminada la mujer.
Al momento de la búsqueda de empleo a una mujer se le pregunta la edad y el estado civil, pesando muchas veces esto más que su currículo.
Sin duda el panorama no es tan negro, pues la mujer ha conquistado excelentes puestos y lugares en la sociedad, demostrando su eficacia y obteniendo reconocimiento;  pero sin duda lo ha hecho empeñando un mayor esfuerzo.
No se trata de “feminismo” ni mucho menos de “machismo”, estos mismos términos son discriminatorios pues están “distinguiendo” y no resultan saludables a ninguna sociedad.
La organización Pionera en condenar la discriminación de género fue la ONU en la Carta de las Naciones Unidas; adhiriendo la mayoría de los países y dictando éstos sus propios tratados y pactos.
En el marco de los derechos humanos, el Pacto de San José de Costa Rica garantiza la igualdad entre hombres y mujeres, obliga a los Estados a condenar la discriminación, y a tomar las medidas adecuadas de protección y sanción.
En todos los países latinoamericanos encontramos a disposición lugares para realizar denuncias en caso de discriminación de género, es importante denunciar y no callar para eliminar por completo cualquier tipo de discriminación a la mujer.